Sobre la base de la teoría de Tinto (1992) acerca de retención, deserción y repitencia en los centros escolares, podríamos definir un plan de retención académica como el conjunto de acciones preventivas y efectivas que, fundamentado en los valores y la identidad de la escuela, permita reducir aquellos aspectos a partir de mejorar el desempeño académico de los alumnos y posibilitar la adquisición de competencias para la vida.
Este programa de retención, como se mencionó anteriormente, debe surgir de una autoevaluación de los miembros de la organización escolar (directivos, administrativos, directores, alumnos, padres de familia) a fin de que el cambio que suponen el diseño y la puesta en funcionamiento del mismo sea asumido como proceso y no como suceso. Este aspecto es fundamental en la elaboración e implementación de cualquier escenario o herramienta para la mejora escolar o social, ya que por originarse en la escuela tendrá una identidad propia y, por lo tanto, su puesta en marcha será más certera, pudiendo repercutir en políticas de acción que permeen organizaciones similares y, a su vez, impacten con la ayuda de la comunidad y de los distintos actores educativos, en la reformulación de políticas a nivel nacional e, incluso, internacional.
Bibliografía
Azzam, Amy M. (2007): «Why Students Drop Out», en Educational Leadership, vol. 64, n.º 7.D’Andrea, Ana M. y Corral de Zurita, Nilda (2006): «Representaciones sociales de formadores de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante», resumen publicado en las Actas de la xiii Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste (eudene). Disponible en: <http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/index.htm> [consulta: febrero de 2009].
Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Educación Pública (sep) (2001): Programa Nacional de Educación 2001-2006. Disponible en: <http://www.iea.gob.mx/infgeneral07/dcs/leyes/plannac1.pdf>.
Galán, J. (2009): «El sistema universitario nacional excluyente». <http://www.la jornada.com.mx> [consulta: abril de 2009].
González, D., Verdugo, M. y Maytorena, M. (2000): Factores de carrera, certeza vocacional, autoestima y esfuerzo escolar en bachilleres. Investigaciones Educativas en Sonora, vol. 2,pp. 167-188. redies-sep.
González, María Teresa (2006): «Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa», en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (reice), vol. 4, n.º 1. Disponible en: <http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.htm> [consulta: marzo de 2009].
Martínez, Mariana (1993): Métodos y diseños de investigación en psicología y educación. Madrid: Universidad Complutense.
Navarro, Norma L. (2001): «Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono», en Revista de Información y Análisis, n.º 15. Disponible en: <http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf> [consulta: enero de 2009].
No hay comentarios:
Publicar un comentario